lunes, 9 de noviembre de 2009
sin título 2 (subjetivemas)
En abril de 2006, ante el conflicto con empleados tercerizados que buscaban ser incorporados al convenio de la UTA, Tomada señaló que el paro que realizaron fue “inconsistente” y “desconsiderado”. “Están forzando un proceso que no tiene por qué ser forzado”. El tono conciliatorio y prudente de Tomada, con frases como “siempre está cerca la solución cuando se retoma el diálogo”, volvió a verse desbordado en diciembre de 2008, cuando se paralizó a la ciudad. En ese momento, el Ministerio respaldó la postura de la UTA y calificó la huelga como “injustificada e ilegítima”.
Las medidas de fuerza del jueves pasado fueron, para Tomada, “un punto de inflexión”. Visiblemente molesto dijo que “fue el paro más salvaje y más agresivo en los últimos seis años”.
sin título 1
Mientras que la gente feliz, si bien es mucho más creativa, no acierta en resolver momentos clave de manera adecuada. “La gente con mal ánimo es menos crédula y eso ayuda a tener un pensamiento más reflexivo –dijo a Science el psicólogo Joseph Forgas, a cargo del estudio–. Una persona irritable puede lidiar mejor con situaciones más demandantes que un individuo feliz, por la forma en la que el cerebro promueve estrategias de procesamiento de información”.
Para llevar adelante la investigación, titulada Inteligencia emocional. Hacia una comprensión del rol del afecto en el pensamiento y el comportamiento social, Forgas hizo varios experimentos. En uno, sentó a un grupo de voluntarios frente a una pantalla y les puso una serie de películas para inducir buen o mal humor. Luego, pidió a sus cobayos que hicieran una serie de ejercicios de tipo “reflexivo”, como juzgar la veracidad de determinados mitos urbanos y dar detalles de un hecho como testigos oculares. El resultado: los alegres, cuando escuchaban las historias, se dejaban influenciar por detalles superficiales tales como el atractivo o el estatus del comunicador. Los malhumorados, en cambio, tendían a escrutar el discurso más cuidadosamente y a responder de acuerdo con el contenido mismo del mensaje.
COMO TESTIGOS TAMBIÉN. Una diferencia similar se daba cuando oficiaban de testigos. Frente a un hecho social determinado –como el robo de una cartera– los testigos oculares malhumorados eran más efectivos en el momento de relatar el hecho. “La recolección de eventos pasados tiende a estar más contaminada por información irrelevante cuando estamos de buen humor –explica Forgas–. Este optimismo desata estrategias de pensamiento menos cuidadosas. Mientras que el humor positivo parece promover la creatividad, la flexibilidad y la cooperación, el malhumor activa una forma de pensar más atenta y cuidadosa, haciendo que la persona preste más atención al mundo externo”.
De acuerdo con Forgas, esta respuesta social –signada por el estado de ánimo de cada individuo– es una muestra más del origen animal del hombre. “Este descubrimiento tiene sentido en términos evolutivos –advirtió–. Los animales que viven en estado de alerta tienden más a percibir las amenazas a su supervivencia. Esto sostiene la idea de que los estados de ánimo no son otra cosa que signos evolutivos referidos a cómo manejar situaciones amenazantes. El mal humor, salvo que esté generado por insomnio, desencadena un procesamiento de información más sistemático, atento y vigilante”.
ARYENTAIN. En el caso de que esto fuera cierto, la Argentina –una vez más– estaría en problemas. Una encuesta sobre las expectativas económicas en el país para el año 2010, realizada por la consultora Ibarómetro, advierte que casi un 52% considera que estará igual o mejor el próximo año. Es decir que en el país hay –contra lo que pueda pensarse– una sutil mayoría que ve el mundo con buenos ojos. Pero, por suerte, los piquetes, la inflación, los paros de transporte, las trapisondas políticas y las empresas de servicios públicos vienen dando lo mejor de sí para torcer el ánimo popular.
jueves, 22 de octubre de 2009
viernes, 2 de octubre de 2009
connotación
lunes, 28 de septiembre de 2009
Merecen, Grosos, Mirarlos Todos--------------éstos videos lo
“Muy probablemente todos los lectores hayan visto todos éstos videos, pero tal vez a algún lector se le haya escapado algún video.”[1]
KIDS
http://www.youtube.com/watch?v=bIEOZCcaXzE
You were a child Crawling on your knees toward it
Making momma so proud, But your voice is too loud
We like to watch you laughing,
You pick the insects off plants
No time to think of consequences
Control yourself: Take only what you need from it
A family of trees wanted To be haunted
The water is warm But it’s sending me shivers
A baby is born Crying out for attention
The memories fade Like looking through a fogged mirror
Decision to decisions are made and not bought,
But I thought this wouldn’t hurt a lot.
I guess not
Control yourself: Take only what you need from it
A family of trees wanted To be haunted
TIME TO PRETEND
http://www.youtube.com/watch?v=XVnRzEjpUmE
I'm feeling rough, I'm feeling raw, I'm in the prime of my life.
Let's make some music, make some money, find some models for wives.
I'll move to Paris, shoot some heroin, and fuck with the stars.
You man the island and the cocaine and the elegant cars.
This is our decision, to live fast and die young.
We've got the vision, now let's have some fun.
Yeah, it's overwhelming, but what else can we do.
Get jobs in offices, and wake up for the morning commute.
Forget about our mothers and our friends: We're fated to pretend
To pretend
I'll miss the playgrounds and the animals and digging up worms
I'll miss the comfort of my mother and the weight of the world
I'll miss my sister, miss my father, miss my dog and my home
Yeah, I'll miss the boredom and the freedom and the time spent alone.
There's really nothing, nothing we can do
Love must be forgotten, life can always start up anew.
The models will have children, we'll get a divorce
We'll find some more models, everything must run it's course.
We'll choke on our vomit and that will be the end
We were fated to pretend
To pretend
KIDS (EL OTRO VÍDEO)
http://www.youtube.com/watch?v=WAmcpsN1GL4&feature=related
ALGUNAS OTRAS COSAS SE PUEDEN VER EN http://www.whoismgmt.com/
[1] Así abría el paragüas Cali, en su publicación Merecen, Grosos, Mirarlos Todos éstos videos lo, publicado por su blog acerca del no ser, el 28 de septiembre del 2009. Continuaba “Son todos de MGMT, creo que es una banda famosa… Ah: no se preocupe, lector, por la ‘mala calidad’ de la imagen. Es así, es la mejor. Creo que incluso significa algo. Por si algún lector se llegara a aburrir –sólo por si acaso- dejo también las letras abajo. Lo ideal es poner las letras en una ventanita chiquita, y en otra ventana, grande, lo más estirado posible, ver el video. Las letras están solamente en ingles; mis disculpas.”
lunes, 2 de junio de 2008
Breve Guìa para observar con cierta tenacidad la representación artística
1. Dividir la Historia, es decir el conjunto de hechos que se narran[1] en la representación, del Discurso, esto es, la forma de narrarlo, la elección de ritmos, palabras, trazos específicos, en definitiva, las herramientas que el narrador ha elegido para priorizar determinada óptica desde la cual se narra la Historia. Sobre el discurso trabajaremos, dejando la Historia hacia el final del análisis.[2]
2. Disecar, si es necesario, la pieza en todos sus sistemas de signos (visuales, auditivos, intelectuales, táctiles, etc.). Armar historias paralelas, siguiendo la ‘lógica’ de cada sistema por separado, a ver qué nos cuentan, y, finalmente, observar cómo estas historias se relacionan entre sí.
3. No pretender ir detrás de “lo que el autor quiere decir”, ya que, desde Freud en adelante, nos es imposible determinar que es lo que uno mismo quiere decir. Si bien el punto 1 alude a “herramientas que el narrador ha elegido”, este narrador es una entidad virtual, no necesariamente el autor de la obra. Aquello a lo que apuntamos es a construir una lectura propia, no necesariamente original, de la pieza. Intentaremos que en las representaciones polisémicas[3] la lectura desarrollada pueda sostenerse desde al menos dos sistemas de signos.
4. Recordar: la sintaxis no es una disciplina.
[1] Usaré este verbo en lo sucesivo para dar cuenta de aquello que la obra muestra, sea mediante la acción o el texto en una obra de teatro, mediante la imagen en un cuadro o en cine, incluso mediante la evocación de determinada sensación en un espectáculo de música experimental, etc.
[2] Esto se debe a que sobre las cuestiones propias de la Historia hay poco que decir subjetivamente. Sí nos sirve para encontrar en ella la coherencia que esta comparte con el Discurso, o la incoherencia, que, atención, puede perfectamente ser una forma distinta de coherencia. ¿Por qué no? También nos interesa, por supuesto para transitar durante la observación estados de identificación, rechazo, o emociones diversas.
[3] Aquellas que, como el teatro o el cine, hacen uso de más de un sistema de signos.